miércoles, 23 de mayo de 2018

INDUSTRIAS ANTIOQUEÑAS REALIZAN RECICLAJE DE LLANTAS


https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/industrias-antioquenas-realizan-reciclaje-de-llantas-2727104La República   Jueves, 17 de mayo de 2018

En 2017 se recogieron 37.071 llantas en el espacio público

Sebastian Pinilla - jpinilla@larepublica.com.co

Es común tropezar con llantas que ya terminaron su vida útil, especialmente con las del transporte público que tiene los menores controles para desaparición del caucho.

Pensando en este tipo de problemáticas surgió Mundo Limpio, un colectivo de industriales antioqueños, que apostaron por hacer la disposición final de llantas usadas en Colombia, esta compañía nació en 2015 y en el último año realizó la disposición final de cerca de 1,4 millones de neumáticos.

Según Diego Serrano, gerente general de Mundo Limpio “con el caucho de las llantas se procesan diferentes granulometrías. Una parte importante lo consume nuestra unidad de pisos de seguridad, básicamente en pisos para parques infantiles, gimnasios y caballerizas, por mencionar algunos”.

El ejecutivo también señaló que “se atienden constructores de canchas sintéticas y la mayor cantidad de los granulados va a la industria de asfaltos para carreteras, somos proveedores exclusivos para MPI, líder en el país en modificación de asfaltos, y en la industria cementera, tenemos a Sistema Verde como cliente nuestro de TDF para Argos”, dijo Serrano. Además han ayudado en la quema controlada de cerca de tres millones de llantas en 11 años de operación.

Los neumáticos están compuestos por caucho (80 %), acero (15 %) y fibras (5 %), con el reciclaje y el procesamiento se pueden derivar otro tipo de productos como calzado, adoquines como sustitutos del aserrín. Con la aplicación de tecnologías físico-químicas también se pueden obtener otros subproductos, como aceites y combustibles tipo diesel, tras ser refinado.

Esto evitaría la quema de llantas que produce la desintegración física y química del caucho, dejando en el aire compuestos que son nocivos para los seres vivos y para el medio ambiente.

En algunas ciudades y grandes capitales como Bogotá, los distritos tienen reglamentadas campañas para la recolección de llantas, por ejemplo desde la Secretaría de Gobierno se establecen diálogos con concesionarios y así disminuir el número de neumáticos huérfanos.

Esta jornada se hizo en ocho localidades de la capital del país, todo con el fin de mejorar las cifras, pues en los últimos dos años se han reunido 73.000 llantas en el espacio público.


LA CREACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE NUEVAS EMPRESAS EN ANTIOQUIA AUMENTÓ 8,8% DURANTE 2017


https://www.larepublica.co/especiales/medellin-2030/la-creacion-y-constitucion-de-nuevas-empresas-en-antioquia-aumento-88-durante-2017-2712547

Se fundaron 40.778 compañías, según datos de la Cámara de Comercio de Medellín. La República  Jueves, 12 de abril de 2018
Andrés Octavio Cardona - acardona@larepublica.com.co
El posicionamiento de Antioquia y Medellín como uno de los principales centros de desarrollo económico y fomento empresarial se vio favorecido en 2017 por la constitución de 40.778 nuevas empresas, lo que representó un incremento de 8,8% frente a 2016. Esa variación en Colombia fue de 7,3 %, lo que refleja un rendimiento superior al promedio nacional, de acuerdo con datos de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Por su parte, en la base empresarial de la jurisdicción de esta entidad en particular se registró un crecimiento de 5,5%.
De este modo, se totalizaron 128.714 compañías en la región mientras que, en 2016, esta cifra se ubicó en 121.983.
Por otro lado, la capital de Antioquia continúa también como un destino atractivo al que se trasladan empresas de otras regiones del país ya que, en el último año, llegaron 139 con activos consolidados por $457.000 millones.


Sobre estas dinámicas favorables, Jaime Echeverri, vicepresidente de Planeación y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Medellín, explicó que “durante los últimos años ha tenido una reconversión importante de sus sectores productivos en pro de reconocer las áreas con mayor potencial y los espacios para desarrollar empresas nuevas”.

ARTÍCULO RELACIONADO

La capital antioqueña está entre las ciudades más ‘cool’ de Latinoamérica y el mundo

En este sentido, el auge de sectores ligados con áreas como las tecnologías de la información y comunicaciones, las industrias culturales y creativas, el turismo de negocios, servicios de salud y bienestar, así como la consolidación de sectores tradicionales para la ciudad como el textil, comercio y agricultura, convierten a Medellín en una urbe seductora y polifacética en campos de inversión.
“La tasa de creación de empresas y movilidad en nuevos sectores como el digital crece cuatro veces respecto a otros, algo que hay que resaltar en conjunto con la inversión privada y una eficiente administración pública”, añadió Echeverri.
María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín, apuntó que “con la política municipal en este campo y actividades líderes para la transformación productiva, se busca avanzar hacia una economía del conocimiento para generar mayores y mejores empleos en la ciudad”.
Es así que destacan áreas especializadas como región inteligente con proyectos digitales; región emprendedora con fomento hacia nuevas iniciativas startups; medicina avanzada y bienestar con un alto componente de innovación; industria sostenible e inclusiva y el turismo de negocios que es una de las áreas con mayor potencial de atracción de negocios e inversión en la actualidad y a futuro.
Para ello, los empresarios cuentan con ventajas competitivas como infraestructura tecnológica, recurso humano calificado, centros de investigación e interconexión sectorial, entre otros beneficios.
https://www.larepublica.co/especiales/medellin-2030/la-creacion-y-constitucion-de-nuevas-empresas-en-antioquia-aumento-88-durante-2017-2712547